por Delfina Coch — Informe especial

Svet es la consultora que resignifica el mapa de los negocios, son ellos los que convierten una tienda local en una red con ecosistema, replicabilidad y apetito internacional. SVET Franquicias es, sin duda, la consultora líder de Uruguay, sus desarrollos de marcas han creados cientos de puestos de trabajo, han desarrollado la matriz comercial de ciudades enteras como Salto, Paysandú o Durazno donde se ha transformado la imagen de las ciudades con marcas uruguayas que llevaron cercanía y accesibilidad de productos a un público que muchas veces debía hacer cientos de kilómetros porque “en Montevideo hay todo”. 

Desde su matriz en Montevideo y con una estrategia que hoy incluye alianza con SDEYF Franquicias en España, la consultora dirigida por Alexei Yaquimenko ha sido el motor detrás de casos que ya no son meras aperturas, sino mapas estratégicos de expansión. En muchos casos ya se habla de una pertenencia íntegra de las marcas que han desarrollado, sin ir más lejos mientras recorríamos Salto antes de que saliera esta noticia, buscando una dirección, una persona nos guio de la siguiente forma “del Urban 20 metros hacia la derecha”, lo que habla del síntoma de pertenencia. Se cree que el desarrollo de estas marcas, han hecho crecer el PBI y ha agilizado las economías regionales y del país. 

Lo que más impresiona no es solo la cantidad de contratos firmados, sino la consistencia del método: asesoramiento durante toda la vida de la franquicia, diagnóstico de mercado, manuales operativos, selección de franquiciados con foco humano y formación post-apertura. Ese método permitió que marcas de moda, gastronomía, retail y servicios pasaran de unidades propias a redes con presencia regional e internacional. A continuación, los casos que prueban la teoría en la práctica.

Las empanadas fueron las primeras en desarrollarse en Uruguay de la mano de SVET y además cruzaron el Atlántico.

La historia de la marca uruguaya que nació en Ciudad de la Costa fue la primera que SVET hizo crecer, primero hacia el barrio de Pocitos en Montevideo y en 2019 dio el salto internacional cuando abrió en Girona (Costa Brava) tras participar de una delegación comercial impulsada por SVET

Lo que empezó como una operación con locales en Solymar y Pocitos se convirtió en un proyecto replicable con inversión y aperturas sucesivas en Uruguay en los barrios de Malvín y Cordón y Maldonado por los mismos franquiciados que adquirieron la marca a través de SVET. El referente de la marca destacó la importancia del acompañamiento estratégico en la internacionalización según consignó Diario El País en su momento.

Pimentón — el caso de la moda íntima que puso picante la competencia en el interior de Uruguay con locales franquiciados.

Pimentón pasó de la fabricación y presencia en un núcleo montevideano a una red de más de 20 locales, todo ello mediante una estrategia de franquicias diseñada con Estudio SVET. Las notas oficiales señalan que, desde 2019, la marca reorientó su crecimiento hacia el interior y la replicabilidad, con inversiones por franquicia en torno a los US$35.000 a US$ 40.000 según formato, y márgenes operativos que hasta hoy atraen a franquiciados por su rentabilidad. Pimentón es hoy sinónimo de cómo una marca local puede industrializar su expansión sin perder identidad. 

Kaunas — Más de 40 años de marca y la primera franquicia en el litoral.

La histórica joyería Kaunas —casi medio siglo en el mercado uruguayo— dio en 2024 un paso gigante: la primera franquicia, elegida en la ciudad de Mercedes. El movimiento es más que una apertura: es la lectura de una marca madura que eligió la franquicia para entrar al interior con un formato estandarizado; la inversión informada por SVET ronda los US$50.000 según el formato. Kaunas confirma que la franquicia también es la herramienta para revitalizar legados centenarios desde una estrategia moderna y con un mix comercial amplio que lo hace muy atractivo en localidades que no hay tanta población.

Urban Haus — la demostración máxima de internacionalización uruguaya, la marca de mayor crecimiento, desarrollo y expansión.

Si hay una marca que ejemplifica la ambición global, es Urban Haus. Gracias al trabajo de desarrollo y comercialización liderado por SVET, Urban Haus no solo creció en Uruguay sino que siguió por Paraguay y hasta se abrió la puerta a Europa (Barcelona), Centroamérica con un local espectacular en El Salvador y la firma de expansión para siete países de esa región logrando el paso más grande que una marca uruguaya daba hasta el momento. Luego desembarcó en el Aventura Mall (Miami) con una inversión relevante y avanzó con proyectos en Brasil (Porto Alegre y Curitiba). Ese recorrido —Barcelona, Miami, Centroamérica y Brasil— coloca a Urban Haus como la marca uruguaya con mayor exposición exterior en su categoría, y a SVET como la consultora que diseñó y ejecutó esa hoja de ruta. 

Wikimúsculos — suplementación que se convierte en oportunidad de inversión.

Wikimúsculos, la cadena de suplementación deportiva uruguaya pasó de ser “un actor local” para convertirse en un caso de expansión pensado para el interior gracias al diseño de franquicias de SVET. Con nueve sucursales propias en Montevideo, Ciudad de la Costa y Punta del Este, la marca dio el primer paso operativo: la apertura de su primera franquicia en Canelones y una segunda en Florida, dentro de un plan agresivo que apunta a abrir cinco sucursales en 18 meses y a llegar a todas las capitales del interior (con interés declarado en Las Piedras, Salto, Paysandú, Colonia y Soriano). El modelo que SVET estructuró para Wikimúsculos es de una inversión estimada que está en el entorno de los US$35.000, incluido el inventario inicial, equipamiento, sistemas y capacitación técnica (con nutricionistas), y la integración del canal e-commerce —hoy responsable de alrededor del 20% de la facturación— para apalancar ventas. Maximiliano Cáceres, director de la marca, sintetiza la lectura: “SVET nos mostró la manera de crecer con franquicias y armó un modelo pensado para el interior del país”. Wikimúsculos hoy es una invitación clara al inversor que busca un negocio replicable en un sector con demanda creciente.

Casa Fessta – La marca que invita a celebrar todos estos logros

Casa Fessta, referente uruguayo de bazar y cotillón, amplió su huella en el interior con la reciente franquicia otorgada para la ciudad de Salto, un hito desarrollado por SVET Franquicias que consolida la estrategia de crecimiento territorial de la marca. La marca, que ya opera múltiples locales entre Montevideo y el interior y avanza hacia la creación de su propio centro logístico para sostener la red, encontró en SVET el socio estratégico acelerar aperturas con control. 

Esta nueva apertura en Salto refuerza la visión de SVET de convertir marcas locales en plataformas regionales escalables y rentables.

Límite — la moda que cruzó fronteras internas.

Con muchas décadas en el mercado uruguayo, la marca que en sus inicios era Priveé, es un ejemplo de cómo una marca de indumentaria puede crecer de manera orgánica y estratégica al mismo tiempo. De la mano de SVET Franquicias, Límite dio el salto que muchas marcas posponen: abrir en el interior con un formato replicable y de baja curva de aprendizaje. Límite inauguró franquicias en Salto y Trinidad, sumando estas aperturas a sus puntos propios en Montevideo y consolidando una red que combina locales propios y franquiciados. El trabajo con SVET incluyó el desarrollo de manuales operativos, la definición del perfil de franquiciado ideal y la estrategia comercial adaptada a ciudades con realidades de consumo diferentes a la capital. El resultado, un modelo que hoy está listo para escalar a nuevas plazas.

Guidaí Fragancias — de Paysandú a Santiago de Chile.

La marca regional Guidaí abrió operaciones en Santiago y planificó franquicias en Chile con el soporte en manuales y estrategia de entrada concreta; SVET fue parte central en la estructuración de esa salida internacional ya que se realizó mediante un trabajo conjunto con la consultora chilena Franquicias Chile, ambos socios de FCI. Esta marca es el caso de cómo una pyme del interior se convierte en exportadora de servicios gracias a una estrategia de franquicia.

Tranquera y varias más fueron solamente desarrolladas por SVET — expansionando el retail uruguayo.

Estas marcas fueron otorgadas solamente por SVET las veces que lo hicieron mediante una consultora de franquicias. Esto tiene un impacto sumamente significativo ya que SVET tiene el foco en el desarrollo de marcas, mientras otras consultoras no. 

Tranquera, la marca inspirada en el campo uruguayo, al igual que la cafetería y dulcería de una chef fueron franquicias otorgadas en el barrio de Carrasco. Estas franquicias abiertas y aún vigentes, son desde sus inicios clientes de la parte contable, que junto con otros franquiciados, han transformado a SVET en el estudio contable especialista en franquiciados. La cadena de zapaterías de mujeres que fue estrella en 2015 dio también pasos medidos y otorgó varias franquicias estratégicas de la mano de SVET. Salto, Tacuarembó, Paso Molino y el centro de Montevideo fueron algunas de las zonas otorgadas. Pero SVET no se quedó en el retail de ropa o zapatos y mucho menos en cafeterías, una marca que ejercía operaciones en canales institucionales giró hacia el consumo masivo de productos de limpiezas y biocidas. El apoyo de SVET fue tal que aquella marca que tenía un ambicioso plan de aperturas pueblo a pueblo, luego de que dejó de trabajar con la consultora líder no lo pudo concretar. Sin embargo ciudades pequeñas como Dolores, Florencio Sánchez, ciudades grandes como Tacuarembó o barrios numerosos de Montevideo, fueron algunos de los territorios otorgados por SVET mientras duró su vínculo comercial que generaron crecimiento para la marca y para los franquiciados que las adquirieron.

Todas estas empresas las veces que fueron otorgadas sus franquicias por consultoras, fueron otorgadas solamente por SVET, lo que consolida el liderazgo de la consultora en Uruguay y que es fácilmente comprobable

Marcas internacionales que SVET desembarcó en el mercado uruguayo. Los casos de Freddo, Wall Street English, Kumon, Spa Manos y The Coffeeteria 

Freddo — el sabor premium que encontró su socio estratégico

Freddo, la reconocida cadena de heladerías premium nacida en Argentina y con presencia internacional, desembarcó en Uruguay con la ambición de expandirse rápidamente. Sin embargo, tras varios intentos fallidos de crecimiento con otras consultoras, la marca solo logró concretar su verdadera expansión en territorio uruguayo cuando confió en SVET Franquicias. SVET replanteó la estrategia de franquicias desde cero en una reunión que se llevó en Buenos Aires en las oficinas de la marca. Las organizaciones ajustaron el modelo operativo a las particularidades del consumidor uruguayo para luego elegir cuidadosamente a los franquiciados estratégicos. 

El resultado, una red sólida y rentable, que no solo creció en número de locales, sino que también consolidó a Freddo como el helado premium de referencia en el país.

Wall Street English — educación premium que aterrizó con método global.

La red global de enseñanza de inglés, presente en más de 25 países, llegó a Uruguay con una propuesta académica altamente estructurada. SVET Franquicias lideró la “bajada” al mercado local, asegurando que la experiencia del alumno mantuviera la calidad internacional mientras se adaptaba a las particularidades culturales y horarias del estudiante uruguayo. El proceso incluyó selección de ubicaciones estratégicas en Montevideo, adecuación de precios y modalidades de pago, así como la integración de canales de captación locales. Gracias a esta planificación, Wall Street English pudo posicionarse rápidamente como una opción de prestigio en el segmento de idiomas premium, saliendo sus primicias en varias notas de prensa de los principales medios uruguayos.

Kumón – el aterrizaje de una red global con anclaje local.

SVET acompañó la llegada de Kumon en Uruguay, gestionando la adaptación del modelo y los primeros pasos operativos en Montevideo. El plan inicial oficial de la red apuntó a desplegar hasta 20 centros en cinco años, con apoyo técnico y comercial para garantizar replicabilidad y calidad educativa —una muestra del servicio de SVET para marcas globales que buscan entrar al mercado uruguayo. SVET, brindó todo el apoyo para el aterrizaje, estudio de mercado, habilitaciones y requerimientos para el desarrollo y la expansión de la marca. SVET Comenzó con ese ambicioso plan de ejecución donde la primera franquiciada fue comercializada por la consultora líder, pero la llegada de la pandemia en marzo 2020 frenó ese plan de expansión y hoy la marca prefiere el crecimiento orgánico en otros países de mayor población. Igualmente el reconocimiento de la marca hacia SVET en el desembarco es continuo cuando preguntan por Uruguay.

Spa Manos — estética y bienestar con sello global, y un poquito de acento uruguayo.

Consolidada como una red de spas especializada en manos y pies, Spa Manos buscaba replicar su éxito en Latinoamérica entrando a Uruguay. SVET asumió el desafío del desembarco y tropicalización del modelo, desde la adecuación de los protocolos de servicio y tratamientos a las normativas locales, hasta el desarrollo del plan de marketing para captar al segmento ABC1 y corporativo. El trabajo incluyó formación de franquiciados, acuerdos con proveedores nacionales y la apertura piloto que sirvió como vidriera para futuras franquicias. La adaptación fue clave para que Spa Manos se convirtiera en un caso de referencia de expansión controlada en el sector wellness. 

Lamentablemente luego de los 100 días de la apertura, la primera franquiciada decidió unilateralmente desvincularse de la marca. Luego de ese primer traspié, la marca decidió retirarse de Uruguay para volver en el 2026 más fortalecidos. Spa Manos es una excelente marca que tiene muchísimo potencial y crecimiento en el rubro que no está profesionalizado (la estética de manos y pies) en Uruguay. Además el poder adquirir la master franquicia y poder desarrollarlo en el país y la región, lo hace muy apetecible para cualquier inversor.

Café con aroma a Uruguay.

La marca de capitales estadounidenses The Coffeeteria llegó a Uruguay con el objetivo de posicionar un concepto de cafetería de autor con estética y servicio europeos. SVET Franquicias fue la encargada de realizar la introducción de la marca en el mercado uruguayo, adaptando el menú, la propuesta de valor y el manual de operaciones a los hábitos y horarios del consumidor local. Lo que comenzó como una casa de donuts (The Donuts House) luego fue transformando su mix comercial para lograr una mayor rentabilidad y cercanía con el público uruguayo. Llegaron a tener 4 locales distribuidos entre Montevideo, Ciudad de la costa y Punta del Este y desde la elección estratégica de ubicaciones hasta la capacitación del personal bajo estándares internacionales fueron brindados por la SVET Franquicias.

El trabajo permitió a la marca insertarse de forma fluida en un mercado competitivo, pero en pleno crecimiento. Hoy si bien por decisión empresarial, dejó sus operaciones en Uruguay, los diferentes puntos de negocios, con las diferentes capacitaciones y know how transmitidos siguen abiertos demostrando su éxito en el trabajo realizado. El resultado: una experiencia que conserva la esencia de su origen y dialoga de forma natural con el cliente local. Cabe aclarar que mientras la marca tuvo presencia en Uruguay, tuvo proveedores como “Cafetín”, café de especialidad tostado por personas con Síndrome de Down lo que denota el compromiso social de la marca.

El Futuro de las marcas uruguayas. 

Uruguay hoy ofrece el entorno ideal para franquiciar: estabilidad macro, mercado maduro, interior en expansión, capital privado buscando destino y una cultura que premia a las marcas con respaldo.

Transformarse en franquicia ya no es una opción lejana: es la estrategia inteligente para escalar, proteger la marca y multiplicar ingresos en un país que, por tamaño y características, permite un control y supervisión efectivos.

Las franquicias capitalizan el valor de marca. En un mercado donde el cliente ya asocia marca con confianza, la expansión es más rápida y la fidelidad más fuerte.

Los fuertes golpes en inversiones financieras como por ejemplo ejecutores de ganado donde quedaron miles de damnificados o asesores de inversiones como bróker que han estafado a clientes o constructoras inmobiliarias que han cerrado y dejado a medio hacer edificios que fueron comprados por familias enteras, dejan a las claras que el mejor ecosistema para una inversión segura y en activos tangibles son las franquicias. Por ende existe mayor caudal de personas que buscan rentabilidad en marcas reconocidas.

Estos factores, combinados con un ecosistema de negocios que se profesionaliza rápidamente, hacen que el modelo de franquicia no solo sea viable, sino altamente recomendable para empresas que desean crecer con método.